UNIVERSIDAD
INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
MAESTRÍA
EN EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
Currículum
Segundo Cuatrimestre
ENSAYO:
Análisis del Programa de Estudio 2011
Educación Preescolar
ALUMNO:
Profra. Itzel Anai Hidalgo Jaramillo
ASESOR
M. en E. Viridiana Quintana López.
ABRIL 2018
Análisis del Programa de Estudio 2011
Educación Preescolar
Toda sociedad que ha trascendido de esquemas
tradicionales a la nueva era de las telecomunicaciones, lo ha logrado
reestructurando sus esquemas internos, esos que por décadas han estado siendo
oprimidos bajo un régimen tradicionalista y poco funcional; dicho cambio no
surgió de la noche a la mañana, se necesitó modificar los esquemas del
pensamiento y sobre todo innovar, creando nuevas líneas de acción que llevaran
a la sociedad a una nueva manera de entender el mundo que les rodea.
Retomando la analogía de los engranes, la
sociedad es eso, un cúmulo de factores que coaccionan entre sí bajo un fin
común, el progreso, uno de ellos y quizá el más importante es la educación,
concepto que durante las últimas décadas se ha convertido en el centro de la
crítica constante y el cual, a su vez, se ha vislumbrado como principal
obstáculo y oportunidad para hacer de México un país en crecimiento pues como
lo menciona Lungren (1990) “ una
sociedad diferenciada exige una base racional que se rija bajo la fuerza del
trabajo colaborativo entre pares” (p.80).
Si bien, la educación es un tema de
relevancia social, y por ende concierne la participación de todos los miembros
activos de la misma, para poder genera un verdadero cambio que trascienda no
tan solo en la teoría sino que también se vea transformado en la práctica y
acción cotidiana pues es aquí donde todo adquiere sentido y se logran observar
las oportunidades y los riesgos que como parte importante del cambio social se
tienen.
Es
importante comprender que el ser humano pasa la mayor parte de su vida dentro
de un salón de clases, este quizá sea para algunos la única oportunidad de
aprendizaje a la que tengan acceso, donde adquieran aquellos contenidos que la
experiencia diaria no les brinde, una manera de superarse y ser una mejor
versión de sí mismos, por esto, es que este lugar debe ser un entorno en el que
se brinden las herramientas necesarias para que al salir los estudiantes como
parte importante de la sociedad, generen el cambio.
Por
lo anterior responder a la pregunta ¿Lo que estamos haciendo verdaderamente
brinda resultados positivos?, se vuelve la interrogante clave a dar solución, no queda más que analizar el
problema desde el interior, es decir desde los planes y programas de estudio,
pieza clave y fundamental para la labor docente y su ejecución en las instancias educativas, pues como lo
menciona Kemmis (1993) “el currículum se
considera como la organización inacabada
de lo que debe ser enseñado y aprendido” (p.55), pues son el régimen y fundamento en el que el
conocimiento llega a los estudiante, por
lo que de ellos depende el éxito de su formación académica.
Como primer escalón en la formación escolar se
encuentra el nivel Preescolar, el cual
actualmente se rige bajo el Plan de Estudios 2011, bajo un enfoque
constructivista, donde el aprendizaje es visto como el resultado de las
experiencias a las cuales el estudiante tiene acceso, y el docente es solo un
guía en su propia formación; es aquí donde el concepto “competencia” adquiere relevancia y el “aprender a hacer” se resume
en el ideal al cual debe llegar el estudiante, aspecto que se dice fácil pero que requiere un sinfín de esfuerzos para
poder lograrse.
Dicho
plan, presenta en su organización 6 campos formativos base que deben ser
desarrollados en las aulas con el objetivo de brindar un acercamiento al niño
que le permita conocer aquellos aspectos básicos de cada una de las áreas
llámese (lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y Conocimiento
del mundo, Desarrollo físico y salud, Desarrollo Personal y Social o Expresión
y apreciación artísticas), campos en los cuales se rige el currículum de
preescolar.
De manera general el programa de preescolar
tiene un carácter integral y dinámico, pues cada uno de los campos formativos
se relación entre sí de la misma manera que se espera que los miembros de la
comunidad escolar lo hagan, pues propone una serie de retos a superar como la
inclusión y la creación de ambientes de aprendizaje que solo pueden ser
logrados con la participación activa de todos los agentes (alumnos, padres de
familia, directivos y autoridades educativas).
Dicho
de otro modo el currículum propuesto en esta etapa preescolar propone de manera
general mediante competencias y aprendizajes esperados lo que el alumno debe
saber al término de esta etapa (perfil de egreso), reto aun mayor para las y los educadores, pues al ser tan general
se puede caer fácilmente en ambigüedades y en la repetición de contenidos, ya
que estos no se encuentran delimitados por grado como en los planes de estudio
de los siguientes niveles (primaria y secundaria), esta quizá será una de
las grandes desventajas del mismo y a su
vez , implica un mayor compromiso y
creatividad para graduar los contenidos que se le ofertan al alumno.
Por
otro lado se hace principal hincapié en
el desarrollo de habilidades referentes
a lenguaje, pensamiento matemático y exploración del mundo, campos formativos
principales en cualquier nivel descrito en la malla curricular, pues es aquí
donde se siembran las bases para su comprensión en las demás áreas y también
son estos los sometidos a evaluaciones constantes nacionales e internacionales
como la prueba PISA que determina el nivel de logro de los estudiantes en cada
países, por lo que otorgarles un lugar central es de gran importancia.
Las exigencias sociales y los
cambios que han traído consigo los avances tecnológicos, han puesto en tela de
juicio la utilidad de dicho Plan pues es
cierto que surgió hace ya 8 años tiempo suficiente para que la educación
cambiase, y consigo la manera de educar también, este es quizá uno de los factores
negativos más importantes pues actualmente muchas cosas inmersas en el
currículum no guardan ninguna correlación con el medio, no se encuentra
contextualizadas ni acordes a lo que el siglo XXI requiere de sus futuros
trabajadores.
Lo
anterior va relacionado con la visible contradicción de algunos aspectos
propuesto en el plan, enfatizando en el uso de las TIC como herramienta
principal para el desarrollo de competencias en los estudiantes que
contrastándolo con la realidad los salones de clases no cuentan con los
recursos, instalaciones o acceso a portales que cumplan con la estrategia HDT (Habilidades
Digitales para Todos) propuestos en el mismo, factor que limita la labor
docente.
De igual manera el currícula tiene
la firme convicción de instruir a los alumnos en el uso de un segundo idioma
(Inglés), en preescolar durante el tercer grado, factor positivo y negativo,
pues por un lado se pretende que los estudiantes conozcan aspectos básicos del
uso de dicho idioma, pero no dotan a las
escuelas de cursos de capacitación a sus docentes, ni mucho menos materiales,
recursos físicos y/o audiovisuales que apoyen dicha tarea, haciendo que este
objetivo sea cada vez menos creíble.
Si
bien es cierto el Plan de Estudios de Preescolar es un crrículum organizado de
manera excelente, determina cada una de las acciones a realizar por cada uno de
los agentes implicados, pero existen a su vez grandes áreas de oportunidad que
pueden ser mejoradas si se realiza una introspección y se analizan aquellas
fases que dejaron de ser funcionales proponiendo a su vez nuevas y mejoradas
maneras de construir el aprendizaje en los estudiantes.
En
general hacer una crítica de los
aspectos positivos y negativos del mismo, requiere de un análisis profundo que
nos permita comprender la importancia que
este juega en la educación actuar y verlo como una herramienta perfectible, y abierta a cambios que otorgue
las herramientas y la guía para logar cumplir la meta, una educación de calidad
pues como lo menciona Coll (1992) “El currículum se considera como el proyecto
que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y
proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que son
responsables directos de su puesta en marcha” (p.27).
Fuetes de consulta
-
S.
Kemmis (1993)”El currículum más allá de la teoría de la reproducción“. MORATA.
Madrid. Recuperado en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Kemmis_Unidad_1.pdf (17/04/18)
-
Lungren
(1990) “Teoría curricular”. Trillas, México. Recuperado en: https://upaep.blackboard.com/bbcswebdav/users/mmeanam2/Integracion%20curricular/Curriculum.pdf (17/04/18)
-
Colll
(1992).”CURRICULUM, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS”.Redalyc. México. Recuperado
en https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf (17/04/18)
-
SEP (2010)”Plan de Estudios 2011. Guía
para la educadora” SEP.México.
Me parece un buen análisis de todo lo que mencionas, es el nivel en el que te desempeñas y sabes las fuerzas y debilidades del programa de estudios. Conoces los factores que influyen para llegar a al conclusión de los aspectos que se debe de mejorar.
ResponderEliminarSon acordes las problemáticas que detectas en el programa de educación preescolar, para que fluya el proceso de enseñanza-aprendizaje; la sociedad debe comprender que debe romper con esquemas que no dejan trabajar libremente al docente.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEstoy de acuerdo a tu crítica, gracias a tu aportación logré entender un poco de cómo es el plan de estudio de preescolar. En este nivel los profesores actúan como verdaderos padres porque los niños por cualquier cosa por muy significativa que está sea acuden al profesor para que les apoye; ya sea para ir al baño o por algún golpe, etc.
Una perspectiva muy interesante compañera, los procesos en el nivel preescolar al no estar precisamente con orden mas adecuado genera problemas para los docentes pues hay otras cuestiones como la pseudoobligatoriedad del nivel en sus tres años y el abordaje de los aprendizajes se queda corto en la mayoría de los infantes
ResponderEliminarHard Rock Hotel & Casino - MapYRO
ResponderEliminarHard Rock 광주 출장안마 Hotel & Casino Las 성남 출장마사지 Vegas in Las Vegas, NV. Find reviews, photos 강원도 출장마사지 & cheap rates for 화성 출장안마 Hard 아산 출장샵 Rock Hotel & Casino in Las Vegas, NV.