Ensayo:
UNIVERSIDAD
INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
MAESTRÍA
EN EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
Currículum
Segundo Cuatrimestre
ENSAYO:
CONTEXTUALIZACIÓN CURRÍCULAR
ALUMNO:
Profra. Itzel Anai Hidalgo Jaramillo
ASESOR
M. en E. Viridiana Quintana López.
MARZO 2018
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
El ideal por el que todos trabajamos
día con día, y enfocamos nuestros esfuerzos se resume en darle respuesta a la
interrogante constante que habita en nuestra mente, ese deseo insaciable por
encontrarle un sentido a todo lo que hacemos, vivimos cuestionando la utilidad
de las cosas y situaciones que se nos presentan, somos críticos de nuestro propio
actuar y jueces del de otros; miembros
de una sociedad en donde las exigencias son cada vez mayores provocando que se
pierda el valor de las particularidades de la vida, otorgándole mayor peso a
los cambios trascendentales y de impacto que a los detalles que los vuelven
realidad.
Sin duda la educación, es un ámbito
que se transformando a la par de las exigencias sociales y culturales, pero que
a su vez ha colocado una especie de muro que indirectamente la aleja de la
sociedad aun siendo parte activa de ella; el discurso educativo apuesta hacia
la idea de que “la escuela no trasciende sino es con el apoyo social”, pero es
solo eso, discurso; puesto que ambos engranes aún en pleno siglo XXI no logran
trabajar bajo un fin común.
El contexto social por un lado es un cúmulo de
factores interminables, que desde su complejidad apuestan hacia un desarrollo,
muchas veces poco equitativo y desorganizado, pero al final con el objetivo
firme de generar un cambio visible que le permita estar a la par de otros
países, ser competitivo y productivo; Por otro lado, la escuela sin lugar a
dudas debe dar respuesta a dichas exigencias que el medio requiere de sus
trabajadores y que le exigen ser el centro donde se desarrollen competencias,
habilidades y valores, otorgándole el sentido de aplicabilidad a lo que se
aprende.
Ahora bien con lo anterior, dar respuesta a la
interrogante ¿El contexto y la sociedad trabajan en equipo?, se vuelve una
prioridad, pues al ser dependientes una de la otra, el éxito u/o fracaso de las
mismas dependerá en gran medida de la conexión que establezcan para logar un
fin común, que en este caso será brindar una educación de calidad, por ello
surge el concepto contextualización curricular la cual a grandes rasgos define
la relación que ambos factores (escuela-sociedad) deben mantener para funcionar
adecuadamente.
Retomando la postura de Zabalza (2012):
“La contextualización curricular constituye un
proceso a través del cual, las propuestas curriculares se ajustan a los
parámetros particulares de los diversos entornos, instituciones y colectivos
donde se aplicarán. En dicho proceso, la lógica de lo general, lo
estandarizado, lo prescriptivo se contrapone a la lógica de lo local, lo situacional,
lo adaptativo. Se trata de una visión de la educación y de la función de las escuelas
contraria a la homogeneización y respetuosa con la diversidad” (p.1)
Es decir, la contextualización
otorga a las instituciones educativas la libertad de elegir y adecuar el
currículum a las necesidades propias del entorno en donde se encuentran
establecidas, claro, que esto exige aún más, pues implica conocer, analizar y
evaluar las posibles fortalezas o limitantes que surgen del entorno y que
directa o indirectamente pueden repercutir para su correcto funcionamiento.
Hablar de contextualización
curricular, es hacer hincapié en la necesidad inminente que como escuelas se
tiene de tomar en cuenta las situaciones que se viven diariamente fuera de sus
cuatro paredes, pues muchas veces la visión es limitada y solo se toma en
cuenta aquello que se observa de manera indirecta dejando de lado lo obvio, lo
cotidiano, lo que ya se tiene, la sociedad; ¿Cuentas veces como docentes hemos
cometido el error de enseñar aquello que
“ según nosotros” no saben nuestros alumnos? Y esto por una única razón, no
conocemos el entorno en donde laboramos.
Contextualizar es una labor por demás
retadora e incluso intimidante, pues si lo vemos desde un punto de vista
diferente requiere abrirle las puertas de las escuelas a la sociedad y viceversa,
trabajo arduo pero necesario, pues toda institución que no mantenga una
relación colaborativa y considere en sus planes, currciulum y actividades al
contexto, estará guiando su navío sin punto fijo.
Pues como se menciona en el Plan de Estudios
2011 (2012):
Contextualizar
permite acceder a la indagación, profundización e inclusión de los
conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de
su cosmovisión. Los conocimientos se incluyen en la escuela y el aula
considerando que pueden presentar formas propias de transmisión y adquisición
de esos saberes a partir de pedagogías no escritas o convencionales, que a la
vez es un saber valioso que las comunidades poseen (p. 59)
La
importancia de propiciar la contextualización del currículum es enseñar aquello
que el medio requiere que sepan nuestros estudiantes, los docentes como agentes
implicados en dicho cambio, tenemos que enseñar contenidos que tengan
aplicabilidad y sean reales para nuestros estudiantes, no con el afán de inmiscuirlos en un entorno conformista sobre
lo que ya saben o conocen, sino más bien aprovechar dichos aspectos para
aprender cosas nuevas partiendo de algo que para ellos es significativo y
relevante; si esto se genera la instituciones estarían dando un salto gigante
hacia la actualización y la relevancia de contenidos.
Mallarino
(2007): Para atender al rol activo de
liderazgo, que el maestro debe asumir en pos de la autonomía curricular y el
espíritu democrático que rodea hoy en día la educación, es necesario, por un
lado, pensar la tarea educativa en un espacio donde se tenga la experiencia de
que si es posible llegar a la praxis opciones alternativas y , a partir de
esto, traducirla en un ámbito de intercambio y apoyo para crear caminos y
formas, que busquen dar respuesta a las problemáticas actuales en materia
social y educativa (p.75).
La
contextualización requiere una visión más globalizada, que considere el todo y
que a su vez observe las particularidades del mismo, cimiente las bases en un
terreno conocido pero con miras a explorar cosas nuevas e inquietantes, implica
darle sentido y una organización peculiar acorde a las necesidades de cada
institución a los contenidos de cada una de las asignaturas propuestas,
otorgándole autonomía y capacidad de decisión a las escuelas.
A
manera de conclusión es importante tener
la idea clara de que no somos lo que somos porque tengamos una edad determinada
(como, a veces, parecen suponer las propuestas curriculares) sino porque hemos
nacidos en un contexto particular en el que la naturaleza (en todas sus
dimensiones, desde los aspectos estructurales como la orografía hasta los más
dinámicos como el clima), la biología (tanto en lo que se refiere a la flora
como a la fauna) y, sobre todo, la sociedad humana (con sus características
antropológicas, productivas, culturales o tecnológicas) generan un ecosistema
particular que hace que seamos lo que finalmente llegamos a ser.
CONCLUSIONES
- Las políticas educativas y curriculares se
preocupan más por alinearse con los planteamientos globales que por priorizar
lo local, dejan de lado la individualidad de las instituciones y se cree que
con proponer los mismos planes a todas se generará un cambio en la educación.
- Es necesario que exista una relación estrecha y
un trabajo en equipo entre la escuela y el contexto propio al que pertenece,
guiando su actuar bajo un fin común.
- Partir de los conocimientos previos de los
alumnos es una herramienta indispensable para el docente pues permite explorar
y saber de dónde partir para reorganizar los contenidos.
- Las actividades propuestas, proyectos o
situaciones de aprendizaje deben mantener una estrecha relación con la realidad
en la que se ve inmerso el estudiante.
- los Marcos Curriculares rompen con estos
esquemas, ya que promueven un desarrollo diversificado y contextual.
-
Es necesario concretan la
flexibilidad del currículo nacional para incluir, más que eliminar, contenidos
y competencias, visiones del mundo y metodologías de enseñanza, así como
necesidades educativas de los estudiantes y de la comunidad.
- Es
indispensable incluir actualización constantemente las mejoras y buenas
prácticas educativas de los docentes.
FUENTES DE CONSULTA
- Claudia Mallarino Flores (2007) “LA
CONTEXTUALIZACION DEL CURRÍCULUM: cognición y no verbalidad”. Revista
Científica Guillermo Ockman. San buena Aventura. Recuperado en: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LaContextualizacionDelCurriculo-2753029.pdf (14/03/17).
- Miguel Zabalza Beraza (2012) “TERRITORIO,
CULTURA Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR”. Universidad de Santiago de Compostela.
España. Recuperado en: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1534-3582-1-PB.pdf (14/03/17).
- PLAN DE ESTUDIOS 2011 (2012) “PLAN DE ESTUDIOS
DE EDUCACION BASICA”.SEP. México.Recuperado:https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/7._favorecer_la_inclusion_para_atender_la_diversidad.pdf (14/03/17).
Hola compañera, bonito día, concuerdo contigo “la escuela no trasciende sino es con el apoyo social” por que solo nos denigran con criticas sin sustento en ves de aporta propuestas constructivas para fortalecer la educación de nuestro país.
ResponderEliminarHola Itzel, me parece muy concreto y completo tu ensayo, coincido contigo es los aspectos que mencionas pues para hacer posible la contextualización curricular debemos adaptarlo a las necesidades y particularidades de la escuela y los estudiantes.
ResponderEliminarHola Compañera, me parece que plasmas de manera muy clara la postura que tienen las escuelas de contextualizar lo general a lo situado. De cómo es la escuela, pero en particular el docente el que realiza la contextualización del currículum y permite que los alumnos tengan un aprendizaje significativo a partir de su entorno.
ResponderEliminarSin lugar a duda Itzel coincido contigo, las políticas educativas en México distan mucho de contextualización, somos un país rico social y culturalmente, consecuentemente no deberíamos adherirnos a esquemas internacionales que distan mucho de nuestra realidad.
ResponderEliminar¡Excelente trabajo! Haces una mención implícita sobre el desarrollo cognitivo desde la teoría sociocultural de Lev Vigotsky, en la cual el sujeto vive con las condicionantes que su contexto le ofrece. Que se aleja un poco del desarrollo psicogenético de Piaget en el cual se establece el desarrollo con base a la maduración por la edad. Evidentemente las situaciones cotidianas, son los referentes del desarrollo del individuo y no podría ser diferente en el ámbito educativo, el currículo deberá de estar sujeto al contexto sin dejar su generalidad de carácter obligatorio.
ResponderEliminar