Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar
UNIVERSIDAD
INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
MAESTRÍA
EN EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
Currículum
Segundo Cuatrimestre
ENSAYO:
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ALUMNO:
Profra. Itzel Anai Hidalgo Jaramillo
ASESOR
M. en E. Viridiana Quintana López.
MARZO 2018
P L A N D E E S T U D I O S
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
El
Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar,
describe de manera interrelacionada la serie de cursos que deberán
desarrollarse al término de la carrera con una duración de 4 años, en el que
los estudiantes, adquirirán un cúmulo de aprendizajes y habilidades que les
serán útiles en el mundo laboral.
La
malla curricular concibe cada curso como nodos de una compleja red que articula
saberes, propósitos, metodologías y prácticas que le dan sentido a los
trayectos formativos; tiene una duración de ocho semestres, en los que se
abordarán cincuenta y tres cursos, organizados en cinco trayectos formativos
permitiendo al estudiante crear un anclaje entre cada una de las materias; así
como también se brindará al termino del octavo semestre un espacio asignado al
trabajo de titulación. En total, el plan de estudios comprende 282 créditos.
TRAYECTOS
FORMATIVOS
El mapa curricular de la Licenciatura en
Educación Preescolar, estará organizado por trayectos formativos, dichos
espacios contendrán los cursos que cumplan con cada uno de los perfiles
permitiéndole al estudiante llevar a cabo su proceso de enseñanza-aprendizaje
de mejor manera:
·
El trayecto Psicopedagógico: está conformado por 16 cursos que
contienen actividades de docencia de tipo teórico-práctico, dictan las bases y
dominio de conceptos básicos y específicos de la materia tiene una carga académica de 4 horas a la
semana de trabajo presencial, con un valor de 4.5 créditos cada uno.
·
El trayecto Preparación
para la enseñanza y el aprendizaje:
está integrado por 20 cursos que articulan actividades de carácter teórico y
práctico, centradas en el aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y su
enseñanza. Los cursos relacionados con el conocimiento matemático, ciencias y
comunicación y lenguaje, tienen una carga de 6 horas semanales y un valor de
6.75 créditos, el resto tienen una duración de 4 horas y un valor 4.5 créditos.
·
El
trayecto Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación: se compone de 7 cursos que integran
actividades de docencia de tipo teórico-práctico, con una carga de 4 horas
semanales y un valor de 4.5 créditos.
·
El trayecto de cursos
Optativos:
se compone de cuatro
espacios curriculares para una formación complementaria e integral del
estudiante, con 4 horas semanales de carga académica y un valor 4.5 créditos.
·
El trayecto Práctica
profesional: está integrado por 8 cursos. 7 cursos articulan actividades con énfasis
en el acercamiento paulatino a la actividad profesional en contextos
específicos y a su análisis, los cuales se ubican del primero al séptimo
semestre. Cada curso tiene una carga académica de 6 horas semanales y un valor
de 6.75 créditos. El último curso de este trayecto, ubicado en el octavo
semestre es un espacio curricular de práctica profesional intensiva en la
escuela preescolar, con una duración de 20 horas a desarrollarse durante 16
semanas, con un valor de 6.4 créditos.
En
lo que respecta al trabajo de titulación este se desarrollará durante el octavo
semestre dentro del espacio curricular denominado Trabajo de titulación, en el
que el estudiante desarrollará actividades orientadas a la elaboración de su (portafolio,
informe de prácticas o tesis de investigación) según sea el caso, para lo cual
recibirá asesoría por parte de un docente que fungirá como tutor de su trabajo
recepcional.
Lo
anterior se encuentra descrito en el mapa Curricular que a continuación se
muestra:
1° Semestre
|
2°Semestre
|
3°Semestre
|
4°Semestre
|
5°Semestre
|
6°Semestre
|
7°Semestre
|
8° Semestre
|
El sujeto y su formacion profesional como docente
|
Planeación educativa
|
Adecuación curricular
|
Teoria pedagógica
|
Planeación y gestion educativa
|
Filosofía de la educación
|
Herramientas básicas para la investigación educativa
|
Trabajo
de titulación
|
Psicologia
del desarrollo infantil
|
Bases
psicologicas del aprendizaje
|
Ambientes
de aprendizaje
|
Atención
a la diversidad
|
Evaluación
para el aprendizaje
|
Diagnostico
e intervención socieducativa
|
Atención
educativa para la inclusión
|
Práctica
profesional
|
Historia
de la educación en México
|
|
|
Educación
historica en el aula
|
Educación
Historica en diversos contextos
|
|
|
|
Panorama
actual de la educacion basica en México
|
Prácticas
sociales del lenguaje
|
El niño
como sujeto social
|
Desarrollo
de competencias linguisticas
|
Literatura
infantil y creación literaria
|
Desarrollo
del pensamiento y lenguaje en la infancia
|
Formación
ciudadana
|
|
Ppensamiento
matemático
|
Forma
espacio y medida
|
Procesamiento
de información estadística
|
Educación
geográfica
|
Educación
artistica (música, expresión corporal y danza)
|
Educación
artistica (artes visuales y teatro)
|
Educación
física
|
|
Desarrollo
físico y salud
|
Exploracion
del medio natural en el preescolar
|
Acercameinto
a las ciencias naturales en el preescolar
|
Optativo
|
Optativo
|
Optativo
|
Optativo
|
|
Las TIC
en la educación
|
La
tecnologia informatica aplicada a los centros escolares
|
Inglés A1
|
Inglés A2
|
Inglés B1
|
Inglés B2
|
Inglés
B2-
|
|
Observación
y analisis de la práctica educativa
|
Observación
y análisis de la práctica escolar
|
Iniciación
al trabajo docente
|
Estrategias
de trabajo docente
|
Trabajo
docente e innovación
|
Proyectos
de intervencion socioeducativa
|
Práctica
profesional
|
|
El trayecto
Psicopedagógico
|
|
El trayecto Preparación
para la enseñanza y el aprendizaje
|
|
El
trayecto Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación
|
|
El trayecto de cursos
Optativos
|
|
El trayecto Práctica
profesional
|
PERFIL DE
INGRESO
El perfil de ingreso determina
aquello que se espera deben reunir y desmostrar los aspirantes a curas dicha
licienciatura; llamese conocimeintos, habilidades, apitudes, valores y
destrezas con la finalidad de garantizar su formación al concluir sus estudios
profesionales:
·
Capacidad para comunicarse y expresar claramente
sus ideas tanto de forma oral como escrita.
·
Habilidad para escuchar, interpretar y emitir
mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
·
Capacidad para aprender por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
·
Interés por participar con una conciencia cívica y
ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo
·
Capacidad de trabajo colaborativo para el logro de
metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad
cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
·
Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir
información proveniente de distintas fuentes.
·
Capacidad para solucionar problemas a partir de métodos
establecidos.
DISTRIBUCIÓN
DE CURSOS
Primer año
|
|
Primer semestre
|
Segundo semestre
|
Cursos
|
Cursos
|
El sujeto y su formacion profesional como docente
|
Planeación educativa
|
Psicologia
del desarrollo infantil
|
Bases
psicologicas del aprendizaje
|
Historia de
la educación en México
|
|
Panorama
actual de la educacion basica en México
|
Prácticas
sociales del lenguaje
|
Ppensamiento
matemático
|
Forma
espacio y medida
|
Desarrollo
físico y salud
|
Exploracion
del medio natural en el preescolar
|
Las TIC
en la educación
|
La
tecnologia informatica aplicada a los centros escolares
|
Observación
y analisis de la práctica educativa
|
Observación
y análisis de la práctica escolar
|
Segundo año
|
|
Tercer
semestre
|
Cuarto semestre
|
Cursos
|
Cursos
|
Adecuación curricular
|
Teoria pedagógica
|
Ambientes
de aprendizaje
|
Atención
a la diversidad
|
|
Educación
historica en el aula
|
El niño
como sujeto social
|
Desarrollo
de competencias linguisticas
|
Procesamiento
de información estadística
|
Educación
geográfica
|
Acercameinto
a las ciencias naturales en el preescolar
|
Optativo
|
Inglés A1
|
Inglés A2
|
Iniciación
al trabajo docente
|
Estrategias
de trabajo docente
|
Tercer año
|
|
Quinto semestre
|
Sexto semestre
|
Cursos
|
Cursos
|
Planeación y gestion educativa
|
Filosofía de la educación
|
Evaluación
para el aprendizaje
|
Diagnostico
e intervención socieducativa
|
Educación
Historica en diversos contextos
|
|
Literatura
infantil y creación literaria
|
Desarrollo
del pensamiento y lenguaje en la infancia
|
Educación
artistica (música, expresión corporal y danza)
|
Educación
artistica (artes visuales y teatro)
|
Optativo
|
Optativo
|
Inglés B1
|
Inglés B2
|
Trabajo
docente e innovación
|
Proyectos
de intervencion socioeducativa
|
Cuarto año
|
|
Séptimo semestre
|
Octavo semestre
|
Cursos
|
Cursos
|
Herramientas básicas para la investigación educativa
|
Trabajo de titulación
|
Atención
educativa para la inclusión
|
Práctica profesional
|
|
|
Formación
ciudadana
|
|
Educación
física
|
|
Optativo
|
|
Inglés
B2-
|
|
Práctica
profesional
|
El proceso de evaluación en
cada uno de los cursos retomando el modelo de investigación estará a
consideración del docente, se dividirá por semestres, eligiendo entre
portafolios de evidencias, pruebas estandarizadas o promedio obtenido de los
productos realizados, según sea la elección del docente a cargo en cada uno de
los cursos.
PERFIL DE EGRESO
Describen lo que el egresado será capaz de realizar al
término del programa, señala los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores involucrados en los desempeños propios de su profesión, dichas competencias
se encuentran organizadas en genéricas y profesionales, las primeras determinan
de manera general y común aquello que el egresado universitario de cualquier
licenciatura debe desarrollar por otro
lado las segundas establecen de manera específica aquellas habilidades y
conocimientos propios de la carrera:
Competencias genéricas
- · Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
- · Utiliza su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos
- · Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable.
- · Aprende de manera permanente.
- · Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.
- · Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.
- · Participa de manera colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes.
- · Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.
- · Participa en los procesos sociales de manera democrática.
- · Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
- · Argumenta con claridad y congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás.
- · Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
- · Usa de manera crítica y segura las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias profesionales
- · Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica
- · Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
- · Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación
- · Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
- · Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.
- · Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica.
- · Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar.
- · Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
- · Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
- · Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
- · Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
- · Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
MODELO DE INVESTIGACIÓN
El Plan de estudios de la Licienciatura en Educación
Preescolar, se basa en el modelo de investigacion, el cual concibe al
curriculum como un producto inacabado en el que el docente y el estudiante
fungen como actores principales en su modificacion y reestructuracion, aprendiendo
constantemenete, en el cual surguen constantemente propuestas de innovación;
dicho modelo se caracteriza por:
·
El
diseñador en este caso el docente es
concebido como un investigador
·
El
curriculum esta pensado en terminos hipotéticos
·
Recoge
las variables del contexto, de la escuela y el ambiente.
·
La
participación del profesor es fundamental puesto que ellos mismos debene
studiar su enseñanza.
Por lo anterior es que este Plan de Estudios está pensado bajo este modelo, uno que considere el currículum como una guía en la
que el docente tiene la capacidad de intervenir de manera objetiva en la manera
de abordar los contenidos en cada uno de los cursos, con el fin de obtener mejores resultados en
el aprendizaje de sus alumnos.
Así mismo, se denota la moldeabilidad del mismo
programa, pues los cursos están diseñados bajo actividades
enfocadas a las necesidades del contexto y de las exigencias del mundo real al
que se enfrentarán los estudiantes, es por ello que el docente bajo este modelo
tiene la facilidad de modificar aquellos procesos que considere no cumplirán con lo que es estudiante necesita
saber y saber hacer.
Dentro de este modelo,
la práctica se guía bajo un ciclo reflexivo sin fin en el que se somete
la propia acción del docente y el alumno, se evalúan los procedimientos, materiales
y/o acciones emprendidas para llegar a un fin común, el aprendizaje, es por ello que se aprende en la acción y se
modifica aquello que obstaculice un rendimiento correcto en el alumnado, por lo que cada una de las
actividades está pensada bajo este lema “ reflexión sobre la práctica”.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Stenhouse (2000) “La investigación
como base de la enseñanza”. Ediciones Morata. Cuarta edición, 1998. Madrid.
España, Recuperado en : http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100730164003.pdf
(10/04/18)
Maribel Pérez (2010) “Modelos de
Diseño Curricular”, UAEH, México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT66.pdf
(10/04/18)
Ramírez Elena (20014). “PARADIGMAS
Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN”. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Bogotá.
Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
(11/04/18)
Hola compañera muy interesante el diseño del plan de estudios de preescolar que donde los niños y niñas aprenden a desarrollar habilidades que les permiten interactuar en la sociedad de una mejor manera no dejando de lado la educación en valores que tanto carecemos hoy en día; por que la sociedad no se compromete hacer equipo con los docentes para sacar a flote el perfil de egreso del diseño del plan curricular.
ResponderEliminarUn plan bastante completo, muy interesante ya que engloba suficientes elementos para la formación profesional, aunque no está de más decir y atendiendo a la perspectiva de pensar que un plan de estudio muchas veces son planes inacabados más tratándose de la formación de personas que atenderán a más personas y eso siempre está en constante cambio día a día, muy interesante tus planteamientos.
ResponderEliminar